La proclamación de Carlos III de España y de las Indias

Causas y motivos

Expectantes por la próxima coronación del Rey Carlos III del Reino Unido y Cabeza de la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones) el próximo día 6 de mayo en la Abadía de Westminster, Londres, la Real Bilioteca ha querido recordar los actos y festejos que acompañaron al rey Carlos III de España en su proclamación y exaltación al trono en julio de 1760, meses después de su primera entrada en la Villa de Madrid. Para ello, nos hemos servido de una pequeña selección de ejemplares de nuestros fondos que nos ofrecen variedad de visiones sobre lo acontecido en la semana del 13 de julio de 1760; semana de grandes festejos en Madrid, secundada por aquellos llevados a cabo por ciudades grandes y pequeñas de todo el territorio nacional. 

Unas pinceladas sobre nuestro rey Carlos III

El rey Carlos III, rey de Nápoles y Sicilia (1734-1759), y rey de España (1759-1788), de la Casa de Borbón, es conocido por ser uno de los monarcas más influyentes y relevantes de la historia de España. Tras la muerte de su hermanastro el rey Fernando VI, ascendió al trono español en 1759: partiendo de Nápoles, desembarcó en la ciudad de Barcelona e hizo su entrada en Madrid el 9 de diciembre de 1759. 
Es conocido por sus numerosas reformas, sus políticas ilustradas y su deseo de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Durante su reinado se reformó el sistema educativo, intentando extender la educación a todos los grupos sociales, se propuso la reforma de los estudios universitarios y también se apoyó el desarrollo económico.
En una obra fundamental de nuestra colección, La obra del obispo Martínez Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo XVIII, encontramos un retrato manuscrito en plumilla y acuarela del rey Carlos III que mostramos a continuación. Procede de la biblioteca de su hijo Carlos IV, rey de España, en la que ingresó a finales de 1803 tras ser enviada del Perú.
 

IMAGEN 1
Carlos III, Rey de España en la Obra del Obispo Martínez Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo XVIII. RB II/343

Cortejos, adornos, vivas y festejos en una Villa de Madrid adornada para la ocasión

Se esperaba con gran deseo la proclamación de Carlos III como monarca y para ello se diseñó todo un despliegue de adornos, ceremonias y festejos en la Villa de Madrid para honrar dicha ocasión. Mencionaremos sucintamente algunos documentos para tener una visión global de los hitos más remarcables.

Ánimos en la Villa de Madrid

Gracias al relato de algunos de los vecinos de la Villa de Madrid podemos conocer con qué ánimo se esperaba la celebración de la proclamación de Carlos III. Según Francisco Mariano Nipho, periodista destacado de la época y fundador de varios títulos de prensa, tenemos un relato vívido del ambiente que se respiraba, en un pequeño impreso conservado en la Real Biblioteca, titulado Regocijos publicos de la imperial, y coronada Villa de Madrid en la plausible Real Entrada en ella de su Catholico Monarca DON CARLOS III (que Dios prospere)


“…Madrid, abrasado en amorosos incendios, procura enardecernos à todos, y con el benigno fuego, que le comunica la intensa amable llama de nuestro Soberano, levanta políticas reverentes Aras en su culto: diciendo con el castizo lenguage del obsequio, y con las bien formadas frases de los presentes pùblicos, exquisitos, y bien abultados adornos, que yà es hora de poner en festivo, leal, y agradable movimiento à la siempre constante fidelidad Española…”

 

imagen 2
RB III/6533 (18)

Ornato previsto

Para conocer con mayor profundidad los adornos y arquitectura que se diseñó y preparó para el acontecimiento, no podemos dejar de consultar la Relación de los Arcos, Inscripciones, y Ornatos de la Carrera, por donde ha de passar el Rey nuestro Señor D. CARLOS TERCERO en su Entrada Publica, impresa por Joaquín Ibarra, impresor de extraordinario renombre y gran innovador en las artes gráficas, en cuyo taller de Madrid trabajaron los mejores grabadores y pintores de su época. En dicho ejemplar se nos explica que:

 
“ha parecido preciso dàr una idèa […] à fin que el Publico pueda hacerse cargo de los Arcos, Inscripciones, Relieves, y Adornos, que se han levantado en la Carrera, desde el Real Sitio, y Palacio del Buen-Retiro al de los Consejos, è Iglesia de Santa Maria, y su vuelta”.   

 

 

 

  • Enc. tafilete verde; en planos en dorado, rueda de dientes de sierra, filete y orla floral enmarcando super libros de Fernando VI
    Enc. tafilete verde; en planos en dorado, rueda de dientes de sierra, filete y orla floral enmarcando super libros de Fernando VI

    Enc. tafilete verde; en planos en dorado, rueda de dientes de sierra, filete y orla floral enmarcando super libros de Fernando VI

  • Relación de adornos y ornatos para la entrada pública de Carlos III, impreso por Joaquín Ibarra, 1760. RB VIII/13701
    Relación de adornos y ornatos para la entrada pública de Carlos III, impreso por Joaquín Ibarra, 1760. RB VIII/13701

    Relación de adornos y ornatos para la entrada pública de Carlos III, impreso por Joaquín Ibarra, 1760. RB VIII/13701

,

A través de este detallado documento, el público de Madrid pudo conocer los adornos que se prepararon en trece lugares reseñables de la capital: puertas, arcos y fuentes se embellecieron a conciencia con inscripciones en español y latín, además de estatuas, columnas, pilastras y medallones que recogían los hechos notables del rey. De los mencionados arreglos se nos informa de los responsables principales de todo el proyecto, entre ellos Ventura Rodríguez, Felipe de Castro o Pedro Rodríguez Campomanes:

imagen 5
Responsables del proyecto

 

Así mismo, este pequeño impreso se ha convertido en un documento excepcional que nos habla de la distribución territorial de entonces con 17 provincias principales y otras tantas en Asia, América y África, lo que da una idea de la magnificencia del reino de España en aquella época. Todas ellas estuvieron representadas en esta gran ocasión como vemos en estos extractos:

  • Provincias en la Península
    Provincias en la Península

    Provincias en la Península

  • Territorios de Ultramar
    Territorios de Ultramar

    Territorios de Ultramar

,

Narración de los festejos por la Gaceta de Madrid

  • Gaceta de Madrid, 1760. RB PAS ARM 28
    Gaceta de Madrid, 1760. RB PAS ARM 28

    Gaceta de Madrid, 1760. RB PAS ARM 28

  • Gaceta de Madrid, del Martes de Julio de 1760. En dicho número se da cuenta de los festejos en la Villa de Madrid
    Gaceta de Madrid, del Martes de Julio de 1760. En dicho número se da cuenta de los festejos en la Villa de Madrid

    Gaceta de Madrid, del Martes de Julio de 1760. En dicho número se da cuenta de los festejos en la Villa de Madrid

,

La Gaceta de Madrid (del 22. de Julio de 1760) nos emplaza en los comienzos de los festejos el domingo 13 de julio por la tarde, cuando tuvo lugar el gran Cortejo de Entrada, atravesando: 

“suntuosos Arcos triumphales, adorno de Fuentes, y esmerados inventos del Arte, y la magnificencia”

 

El cortejo dio comienzo a las seis desde el Real Palacio del Buen Retiro transitando hasta la Carrera de San Jerónimo. Conservamos en la Real Biblioteca un documento gráfico de interés verdaderamente excepcional: Libro en que se hallan dibujados los Uniformes bordados de los señores Caballerizo Mayor y veedor, los galones y quarto de vestido de los Uniformes y Peti-Uniformes que segun las clases de los Dependientes de la Real Caballeriza de S. M. se hicieron de orden del rey nuestro Señor el S. D. Carlos III con motivo de su entrada en publico que hizo con la Reyna nuestra señora su esposa D. Maria Amalia de Saxonia en Madrid, el dia XIII de julio del año de MDCCLX siendo caballerizo Mayor el Exmo. Sror. don Luis de la Cerda duque de Medinaceli y el S.D. Juan Francisco de Garaicoechea del Consejo de S.M. su secretario, veedor General de su Real Caballeriza y Agregados (RB GRAB/91). Se trata de una obra compuesta por grabados manuscritos en acuarela, plumilla y tinta dorada de los uniformes que vistieron caballerizos, lacayos y pajes para la ocasión. Entre ellos, destacamos los siguientes:
 

  • Uniforme de Caballerizo Mayor de S.M. (1)
    Uniforme de Caballerizo Mayor de S.M. (1)

    Uniforme de Caballerizo Mayor de S.M. (1)

  • Uniforme de Caballerizo Mayor de S.M. (2)
    Uniforme de Caballerizo Mayor de S.M. (2)

    Uniforme de Caballerizo Mayor de S.M. (2)

  • Caballerizo de campo (1)
    Caballerizo de campo (1)

    Caballerizo de campo (1)

  • Caballerizo de campo (2)
    Caballerizo de campo (2)

    Caballerizo de campo (2)

  • Paje (1)
    Paje (1)

    Paje (1)

  • Paje (2)
    Paje (2)

    Paje (2)

,

 

La Gaceta también menciona la visita al Santuario de la Imagen de N.S. de la Almudena para concluir el cortejo de entrada.

El segundo día continuó con una representación teatral de una nueva comedia: El Triumpho de Alcides, compuesta por Francisco Scoti Fernández de Córdova, adornada de sainetes y seguida de fuegos artificiales.

La tercera jornada, siempre según menciona Francisco Mariano, tuvo lugar en la Plaza Mayor, durante toda la jornada del martes, “el espectáculo favorecido en España, que son los Toros”, asistiendo más de 24.000 personas, presididos por S.S.M.M. desde la Real Casa de la Panadería.

Durante estas jornadas Madrid se llenó de “luminarias generales […] y repiques de Campanas” y varias noches de “un dia artificial de resplandores, [que] ofuscan la brillante inquietud de las Estrellas”; varias jornadas de fuegos de artificio para regocijo de los presentes.

El juramento

El acto de mayor relevancia, el Juramento del Rey y del Príncipe de Asturias, junto con el juramento y homenaje de todos los presentes se encuentra en detalle en la propia publicación de la Gaceta de Madrid para su consulta:
 

  • Extracto de la Gaceta de Madrid, 1760, pág. 247. RB PAS-ARM 28
    Extracto de la Gaceta de Madrid, 1760, pág. 247. RB PAS-ARM 28

    Extracto de la Gaceta de Madrid, 1760, pág. 247. RB PAS-ARM 28

  • Extracto de la Gaceta de Madrid, 1760, pág. 248. RB PAS-ARM 28
    Extracto de la Gaceta de Madrid, 1760, pág. 248. RB PAS-ARM 28

    Extracto de la Gaceta de Madrid, 1760, pág. 248. RB PAS-ARM 28

,

Oración de la Real Academia de la Historia para la ocasión

Continuamos este breve recorrido bibliográfico de festejos con otro pequeño impreso, la Oración de la Real Academia de la Historia al rey N. S. Don Carlos III con motivo de su exaltación al trono, (RB I/G/351), con una soberbia encuadernación en tafilete verde con orla floral enmarcando super libros de Carlos III. 

Incluimos aquí el extracto final:


“…recobrarán las Ciencias el explendor con que nuestros mayores en Constancia, en Basilea y en Trento supieron apoyar el Dogma y mejorar la Disciplina. Las Artes y el Comercio llegarán entre nosotros al alto grado de perfeccion á que V.M. sabe promoverlas. Conservarán las Armas aquel pundonoroso teson que V.M. y sus inclitos Predecesores las han inspirado tantas veces, y con el qual, firmes é intrepidas contra exercitos mas numerosos, han obligado á la victoria á seguir los pasos de nuestras legiones. Se perpetuará en las Armadas navales aquel generoso esfuerzo con que disputaron y consiguieron en Lepanto el dominio de la mar, y los triunfos que en nuestros dias han conciliado la veneracion de Europa, y el terror de los barbaros á los ilustres Guerreros que han escoltado á V.M. en su restitucion al Reyno. La felicidad y la gloria de la Nacion, el respeto de los aliados y el temor de los enemigos, seran la epoca del memorable Reynado que anuncia á V.M. la Academia. 

Estos, SEÑOR, son los auspicios con que recibe España á V.M.
Estos seran los perpetuos empleos del Rey y de sus vasallos, y esta la Historia fiel, sencilla y sin adornos en que la Academia, con la proteccion de V.M. presentará á los mas remotos siglos mejorado el valor de Cesar, excedida la prudencia de Augusto, sobrepujada la humanidad de Tito, y repetida la religion de Fernando.”
 

 

  • Enc. de Oración de exaltación al trono (RB I/G/351)
    Enc. de Oración de exaltación al trono (RB I/G/351)

    Enc. de Oración de exaltación al trono (RB I/G/351)

  • Oración de exaltación al trono
    Oración de exaltación al trono

    Oración de exaltación al trono

,

Súbditos informados

Por su parte el Diario Noticioso Universal, en su nº 157 (Julio. Lunes à 14. de 1760) ofrece al lector interesado información variada sobre los acontecimientos:

imagen 20
Diario Noticioso Universal: RB XIII/277

Loa al Rey

Concluimos con una octava (XIVª) de la mano de Joseph Vallés en su obra Nombre, y Hombre a qual mejor Lema Symbolico, que toma para felicitar a la lealtad española, con el plausible motivo de exaltarse la Magestad Catholica del Rey nuestro Señor D. Carlos Tercero (que Dios guarde) al excelso trono de esta monarquia, en cuya regia festiva proclamación le ofrece al publico (RB III/6532 (26)):

imagen 21
RB III/6532(26)

 

María Isabel de Borbón y Parma, la princesa que sabía escribir

Iniciamos con esta entrada en el Blog dedicada a la figura de Maria Isabel de Borbón y Parma, una sección sobre las mujeres y sus libros ya sea como escritoras, impresoras, grabadoras o poseedoras de grandes bibliotecas.

Si los retratos de María Isabel de Borbón-Parma que se nos han conservado presentan a una joven agraciada y bella, rasgos físicos que sus contemporáneos coinciden en destacar, Joaquín Moles ligó a su belleza física cualidades más espirituales por las que la retratada ha pasado a la historia, concretamente su entrega a la lectura y la escritura al señalar que “Si como las imágenes de los cuerpos se pintan en los lienzos, las de las almas se delinean en los libros…”. Salvador Maella (1739-1819) reforzó la esencia de esta frase al retratarla con una pluma en su mano. Ese instrumento de escritura junto con los atributos reales, resumen a la perfección la condición por la que nos detenemos en su figura, la de princesa escritora. 

Pero ¿quién era realmente Marἰa Isabel de Borbón-Parma (31 diciembre 1741-27 noviembre 1763) y cuál es su legado? Nuestra escritora era hija de Felipe I de Parma (1720-1765) y María Isabel, princesa de Francia, y nieta de los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio por su padre y de Luis XV y Marie Leszczyńska por su madre. Fue infanta de España, princesa de Parma y archiduquesa de Austria por su matrimonio con el ilustrado y culto José II de Austria (1765-1790), hijo de la emperatriz María Teresa de Austria. 
Nació en el Palacio del Buen Retiro de Madrid donde se crio hasta los siete años. Se trasladó a Parma cuando sus padres fueron nombrados duques de aquellos Estados en 1748. De camino a Parma residió durante casi un año en Versalles donde se despertó su gusto por la música y el teatro y perfeccionó su francés, lengua que continuó estudiando en Parma de la mano de su preceptor, el autor teatral Pierre Cérou (1709-1797), quien la formará además en historia y literatura. Aunque su educación estaba centrada en la religión, el dibujo, la pintura y la música, de manera extraoficial, fue instruida también por los preceptores de su hermano Fernando (1751-1802), el científico y militar Auguste Keralio (1715-1805) y el filósofo francés, amigo de Rousseau, Étienne Bonnot de Condillac (1714-1780), lo que explicaría su formación filosófica y sus conocimientos científicos, militares y tácticos y que Giuseppe Baldrighi la retratara con 16 años con un mapa en las manos.
A esto se añadía una capacidad de reflexión y agudeza crítica poco habituales, un gusto por la lectura y facilidad para expresarse tanto de palabra como por escrito en español, francés, italiano y alemán, por lo que fue considerada como una joven inteligente, con ingenio, criterio independiente e ideas ilustradas. 

En 1758 a la edad de 17 años fue prometida a José, archiduque de Austria y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Dos años después, el 7 de septiembre de 1760, tuvo lugar el casamiento por poderes en la catedral de Parma. La ceremonia oficial de la boda se celebró el 6 de octubre del mismo año en Viena.

Los fastos, ceremonias y festejos con los que Parma celebró el casamiento por poderes de los jóvenes fueron recogidos en una Relación de las ceremonias solemnes y fiestas celebradas en Parma con motivo de los esponsales. El 3 de septiembre de 1760 se representó en el Teatro Real de Parma una ópera en tres actos, Le feste d’Imeneo, del compositor Tommaso Traetta (1727-1779) sobre un libreto del poeta y libretista Carlo Innocenzo Frugoni (1692-1768). Un ejemplar del libreto, dedicado a ella e impreso en Parma en la Reale Stamperia Monti el mismo año de 1760, fue encuadernado en tafilete rojo y enviado a los Reyes de España en recuerdo de uno de los principales acontecimientos del momento que ponía broche a la política matrimonial entre dos de las principales casas reinantes. Actualmente se conserva en la Real Biblioteca de Madrid (VIII/15695).

  • Retrato de Maria Isabel de Borbón-Parma. Maella delin. Joachim Ballester sculp.
    Retrato de Maria Isabel de Borbón-Parma. Maella delin. Joachim Ballester sculp.

    Retrato de Maria Isabel de Borbón-Parma. Maella delin. Joachim Ballester sculp.

  • Ejemplar dedicado a María Isabel de Borbón
    Ejemplar dedicado a María Isabel de Borbón

    Ejemplar dedicado a María Isabel de Borbón

,

Cartas y ensayos inéditos

Antes de llegar a Viena, la futura esposa estableció una intensa relación epistolar con su futura cuñada, María Cristina de Austria (1742-1798), que tenía su misma edad. La correspondencia continuó incluso cuando estaban ya juntas en Viena, por lo que constituye una extraordinaria fuente de información sobre su pensamiento y su vida en la corte. Estas cartas de carácter privado y personal, escritas en un tono muy íntimo, refieren una relación estrecha e intensa entre ambas princesas, hasta el punto de ser interpretada como amorosa (Badinter, Elisabeth, 2008).
Además del género epistolar que, con carácter privado, cultivó desde joven, la princesa María Isabel plasmó por escrito, en forma de tratados o breves ensayos, sus reflexiones sobre distintos temas, como la educación, la filosofía, la religión y la moral, la espiritualidad, los hombres, el arte militar, el de escribir cartas e incluso una autobiografía. Estas obras, escritas en francés, permanecen inéditas y se conservan en los Archivos nacionales de Austria y Hungría. 

Meditaciones cristianas 

La única obra que se publicó tras la muerte de María Isabel son sus Meditaciones cristianas, unas reflexiones sobre la vida y la muerte escritas inicialmente, como el resto de sus obras, para su uso personal pero que, en este caso, tuvieron la fortuna de ser dadas tras su muerte a la imprenta en Viena en 1764 a instancias de su suegra, la emperatriz María Teresa. Las meditaciones, comparadas por algunos de sus contemporáneos con los Soliloquios de San Agustín o las obras de Santa Teresa, tuvieron un éxito inmediato, de forma que fueron traducidas a varias lenguas y publicadas hasta en ocho ocasiones en diez años. Los ejemplares conservados en la Real Biblioteca nos permiten conocer más de cerca esta obra y su historia editorial.

La obra fue impresa por Jean-Thomas Trattner (1717-1798), activo en Viena y miembro de una de las familias de editores y comerciantes del libro más importantes de la época (Oravetz, Vera, 1930). Se trata de un pequeño volumen en octavo, de 131 páginas enmarcadas en un doble filete negro, decoradas con cabeceras, remates e iniciales grabadas. La sencilla portada solo ofrece el título de la obra, sin la mención de la autora. 
En la Real Biblioteca se conservan dos ejemplares idénticos, encuadernados en tafilete azul decorado con un fino filete perlado azul oscuro y flores en las esquinas, con las signaturas X/660 y VIII/899. Debieron ingresar en época de Carlos III como reflejan las etiquetas de la biblioteca del Rey visibles todavía bajo el exlibris real de la época de Fernando VII.


Para que la obra pudiera ser de uso común en la corte de Parma, su hermana María Luisa, entonces princesa de Parma (1751-1819), la hizo imprimir en italiano ese mismo año de 1764. Esta edición vio la luz en Parma “nella Regio Ducal Stamperia Monti” y presenta características formales similares a la primera. En la portada hay un ligero cambio en el título, pues figura ya el nombre de la autora y el nombre de la princesa Maria Luisa de Parma, a quien se dedica la edición. Incluye además una dedicatoria del traductor, cuyo nombre permanece oculto, con una breve semblanza de la autora.

El pequeño volumen se volvió a editar en 1765, también en Parma, esta vez sin la dedicatoria a su hermana que había abandonado Parma para contraer matrimonio en España con el príncipe y heredero al trono, Carlos de Borbón. La portada mantiene el título de la primera edición italiana y el nombre de la autora.

La primera edición en castellano tuvo que esperar dos años a su publicación en 1767. La traducción, realizada a partir del francés, corrió a cargo del presbítero Joaquín Moles, un teólogo de la Nunciatura con una amplia carrera como traductor de obras del francés y el italiano al castellano y también como autor de obras de carácter didáctico moral, predicación, etc. (Aguilar Piñal, Francisco, t. V, n. 5103-5128).

La Real Biblioteca tiene la fortuna de conservar el autógrafo de la traducción de las Meditations chrétiennes de Joaquín Moles. Resulta ser el ejemplar de presentación que envió a Manuel Quintano Bonifaz, arzobispo de Farsalia e inquisidor general, para que se la hiciera llegar a María Luisa de Parma, entonces princesa de Asturias, con la idea de que favoreciera su difusión en España de la misma manera que lo había hecho en Italia. Este manuscrito de presentación está encuadernado en tafilete rojo decorado con hierros dorados que enmarcan el escudo grande de Carlos III a modo de super libros real (manuscrito II/3553).  

  • Encuadernación II/3553
    Encuadernación II/3553

    Encuadernación II/3553

  • Meditaciones christianas para un retiro espiritual traducidas de su original por Dn. Joaquín Moles (RB II/3553)
    Meditaciones christianas para un retiro espiritual traducidas de su original por Dn. Joaquín Moles (RB II/3553)

    Meditaciones christianas para un retiro espiritual traducidas de su original por Dn. Joaquín Moles (RB II/3553)

  • Meditations
    Meditations

    Meditations

  • Meditations
    Meditations

    Meditations

,

La princesa de Asturias recibió la traducción de manos del arzobispo y la mandó publicar a sus expensas en Madrid. La edición Incluye dos retratos de Salvador Maella (1739-1819), uno de María Luisa de Parma, grabado por Pascual Moles (1741-1797) y el otro de María Isabel de Parma con la pluma en la mano, grabado por Joaquín Ballester (1740-1800). Ambos se reproducen de nuevo en la segunda edición que se hizo de la obra en castellano. Esta segunda edición incorpora además un frontispicio calcográfico que representa el escudo imperial con el águila bifronte de los Austrias y el león de España de los Borbones que sujeta una filacteria en la que se lee: “Obra póstuma de S.A.R. la serenísima señora doña Isabel de Borbón”, a los lados las columnas de Hércules, las bolas del mundo sobre las que se han dibujado los símbolos las casas reinantes de España, Francia y Alemania y el lema en latín que alude al éxito de los Austrias en sus matrimonios “ Tu foelix Austria nube”. Un ejemplar de esta rara edición se conserva en la Real Biblioteca encuadernado en pasta moteada y cortes que imitan las hojas de guarda en aguas, con la etiqueta de la biblioteca de Carlos III bajo el exlibris de Fernando VII (IX/5910).

Con posterioridad a esta segunda edición la obra se volvió a publicar al menos tres veces más en nuestro idioma (1773, 1777, 1794), otra en francés (1776) y otra en italiano (1789).

Su prematura muerte a causa de una viruela en 1763, poco después del parto y temprano fallecimiento de su segunda hija María Cristina, impidió que fuera coronada emperatriz de Alemania en 1765 junto a su esposo José II, bajo cuyo gobierno el imperio vivió uno de los periodos más florecientes y reformistas. Aunque se volvió a casar el 23 de enero de 1765 con su prima Josefa de Baviera, se cuenta que hubiera preferido hacerlo con su hermana María Luisa de Parma por el parecido físico que guardaba con su hermana.

  • Palacio de Riofrío. Nº Inv. 10055221. Anónimo francés
    Palacio de Riofrío. Nº Inv. 10055221. Anónimo francés

    Palacio de Riofrío. Nº Inv. 10055221. Anónimo francés

  • Portada
    Portada

    Portada

  • Meditaciones christianas para un retiro espiritual ... traducidas del francés por D. Joaquin Moles. En Madrid : por Pantaleon Aznar, 1771. (RB IX/5910)
    Meditaciones christianas para un retiro espiritual ... traducidas del francés por D. Joaquin Moles. En Madrid : por Pantaleon Aznar, 1771. (RB IX/5910)

    Meditaciones christianas para un retiro espiritual ... traducidas del francés por D. Joaquin Moles. En Madrid : por Pantaleon Aznar, 1771. (RB IX/5910)

  • Retrato grabado
    Retrato grabado

    Retrato grabado